Nuestro país vive una epidemia de obesidad. El 73% de los adultos y el 35% de los niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, es decir, en total 60.6 millones de personas (el 52% de los mexicanos) sufren de esta condición, de acuerdo con cifras del Imco.
Si esta condición no tuviera consecuencias, tal vez no habría mucho problema. Pero la realidad es que es peor de lo que pensamos.
El sobrepeso y la obesidad es el principal factor de riesgo de discapacidad y muerte para los mexicanos. De acuerdo con datos del Global Burden of Disease, se asocia con diabetes y enfermedades cardiovasculares, trastornos óseos y musculares y algunos tipos de cáncer.

Y eso significa mucho dinero y tiempo perdidos porque reduce la competitividad del país:
Mayores costos al erario público para tratar enfermedades asociadas
Menor productividad laboral
Mayores gastos para la población y pérdida de calidad de vida
Como hemos visto, el sobrepeso y la obesidad conducen a diversas enfermedades y complicaciones, por lo cual es difícil conocer cuánto le puede costar a una persona tener sobrepeso u obesidad.
Sin embargo, para hacer una estimación clara y, “debido a la falta de datos”, se tomó como caso una de las enfermedades más padecidas en México, muchas veces consecuencia del sobrepeso y obesidad: la diabetes.
De acuerdo con el estudio del Imco “Kilos de más, pesos de menos. Los costos de la obesidad en México” y publicado en 2015; en 2012 existían 8,599,374 diabéticos por sobrepeso y obesidad, los costos sociales por dicha enfermedad ascendían a más de 85 mil millones de pesos al año al país.
Cada año, además, se pierden más de 400 millones de horas laborables por diabetes asociada al sobrepeso y obesidad.
Pero para una persona es 21 veces más barato cambiar de hábitos que tratar una diabetes complicada, según el Imco. Sin embargo, si un prediabético no cambia sus hábitos, por diversas complicaciones médicas puede llegar hasta 1.9 millones de pesos en 30 años, llevando a la bancarrota a su familia.
¿Cuánto nos cuesta la obesidad?
¿Qué pasa con aquellos que tienen que pagar por su tratamiento o que, debido a los largos tiempos de espera o al desabasto de medicinas en las instituciones públicas de salud, deben pagar parte de su tratamiento y medicinas de sus propios bolsillos?
Para contestar esta pregunta se hizo un ejercicio basado en dos casos tipo que contrasta los resultados de dos personas prediabéticas:
1) La primera logra revertir su condición a través de una mejor alimentación, más ejercicio y un seguimiento médico representan 92,860 pesos.

2) La otra persona que, al continuar con hábitos poco saludables y no seguir un tratamiento adecuado, termina en diabetes y diversas complicaciones asociadas, lo cual representa 1,976,056 pesos.




La entrada ¿Cuánto te cuesta tener sobrepeso u obesidad? aparece primero en Antena San Luis.